
Pretende garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, algo fundamental para sostener los medios de subsistencia de las generaciones actuales y futuras.
El objetivo del programa Pyme Sostenible es mejorar la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas con la adopción de una cultura a favor de la innovación permanente para lograr un crecimiento económico sostenible a través de actuaciones relativas a la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono, la economía circular y la Agenda 2030.
Mejora de la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas con la adopción de una cultura a favor de la innovación permanente para lograr un crecimiento económico sostenible.
Indicadores (datos 2024):
- 470 beneficiarios/as directos
- 1.000 beneficiarios/as indirectos
El objetivo final de la Comisión Agroalimentaria es contribuir a reforzar la competitividad y el prestigio del sector agroalimentario, sector clave para la economía española.
La Comisión centra sus trabajos en cinco áreas:
- Internacionalización
- Investigación e innovación
- Digitalización
- Sostenibilidad
- Calidad y seguridad en el sector
En tanto que observatorio comercial, la Comisión de Comercio pretende favorecer la cooperación y la generación de redes nacionales e internacionales y realizar un seguimiento de las materias comerciales que se tratan en las instituciones europeas.
De entre sus ámbitos de interés, se destacan:
- Potenciar la innovación, la digitalización del comercio y la omnicanalidad
- Fomentar las sinergias entre turismo y comercio
- Impulsar el binomio comercio-ciudad
- Realizar seguimiento y evaluación de modelos de partenariado público/privado (ayuntamientos-asociaciones empresariales de comerciantes)
- Promover y participar en acciones dirigidas a la valoración social de la actividad comercial
- Medioambiente, sostenibilidad y sector del comercio
- Analizar la posibilidad de aplicar fondos europeos para el desarrollo de propuestas operativas
Mediante la puesta en marcha de esta Comisión de Economía Circular, la Cámara de España se ha marcado como objetivo la identificación y propuesta de medidas que contribuyan a alcanzar un crecimiento económico más equilibrado y sostenible. Para ello la Comisión toma como referencia las siguientes áreas de acción prioritaria:
Residuos: lograr un crecimiento económico sostenible basado en la adecuada gestión de aquellos, en línea con la propuesta de Economía Circular de la Unión Europea.
Recursos naturales: preservar y fomentar un uso eficiente de los mismos, garantizando el suministro de recursos esenciales e identificando nuevas oportunidades de crecimiento económico.
Alianzas público-privadas: promover la generación de nuevas alianzas entre los sectores público y privado con el objetivo de facilitar el desarrollo de servicios y productos innovadores en el ámbito del medioambiente que, al mismo tiempo, garanticen la protección de la salud y calidad de vida de las personas.
La principal vocación de la Comisión de Energía es aportar opinión, visión y recomendaciones a la política energética y la lucha contra el cambio climático dentro del marco de la política económica de España, con la vista puesta en las necesidades del sector energético y los retos de la sostenibilidad.
La Comisión pretende ser, por una parte, un foro de reflexión estratégica sobre las grandes cuestiones que afectan al sector de la energía; y, por otro, impulsar y proponer medidas concretas, con la interlocución de la Administración General del Estado.
La Comisión de Sostenibilidad tiene como propósito identificar y sugerir acciones que promuevan una adecuada ejecución de la sostenibilidad en las empresas. Para ello la Comisión se centra principalmente en los siguientes aspectos:
- Ser un foro de reflexión estratégica sobre cuestiones que afectan a la sostenibilidad ambiental, social, de gobierno corporativo y financiera.
- Desarrollar una función consultiva proactiva y reactiva, proponiendo medidas y reforzando la interlocución con la Administración de cara a convertirse en foro de referencia en materia de sostenibilidad.
- Impulso y propuesta de medidas concretas a corto y largo plazo, con la interlocución de la Administración General del Estado, de la Unión Europea y de aquellos agentes y organismos de relevancia en torno a la sostenibilidad.
Fomentar la adopción de prácticas de responsabilidad social corporativa (RSC) en las pymes, promoviendo un modelo empresarial ético, sostenible y comprometido con el entorno social y ambiental.
El proyecto Anclando cadenas de valor sostenibles en Brasil se centra en apoyar la formación y competitividad de las pymes brasileñas pertenecientes a la cadena de valor de dos empresas ancla españolas (Iberdrola y Telefónica) en el ámbito de la economía circular y gestión sostenible.
Para ello, el proyecto desarrollará una metodología de apoyo para promover prácticas sostenibles, economía circular y nuevos modelos de producción más eficientes en el uso de los recursos en las dos cadenas de suministro del proyecto: telecomunicaciones y energía. La citada metodología incluirá información específica, asesoramiento y una comunidad de prácticas para la adopción de los nuevos usos por las pymes beneficiarias.
El proyecto está impulsado por 3 socios en Brasil y España.
Los ámbitos a los que se dirige Anclando cadenas de valor sostenibles en Brasil son:
- Capacitación de personal
- Políticas públicas
- Innovación y sostenibilidad
- Empleo y competitividad
La industria HORECA es uno de los sectores más intensivos en energía y recursos, lo que se traduce en importantes efectos medioambientales. El uso de la energía en los hoteles varía en función de factores como el tamaño, la ubicación y los servicios ofrecidos, y los costes energéticos suelen representar entre el 5% y el 8% de los gastos operativos. Los restaurantes y las empresas de catering también consumen mucha energía, y la energía es un gasto sustancial que a menudo se pasa por alto. El proyecto pretende ayudar a las PYME de este sector a adoptar prácticas y tecnologías más ecológicas, abordando los retos que plantean las tecnologías obsoletas y los recursos limitados, contribuyendo en última instancia a una mayor eficiencia energética y sostenibilidad.
En este sentido, LIFE:EE4HORECA pretende:
- Identificar las mejores prácticas que tienen a su disposición las grandes empresas y, a partir de ellas, identificar modelos empresariales de colaboración rentables en el sector HORECA.
- Capacitar a todos los agentes implicados interna y externamente (centrándose en el personal directivo) en toda la cadena de valor HORECA.
- Crear modelos empresariales y herramientas de evaluación comparativa, normalización y supervisión centradas en el uso de la energía a nivel de la cadena de valor que, a su vez, podrían mejorar la formulación de normativas y políticas relativas al sector HORECA.
- Demostrar la pertinencia de los enfoques de la cadena de valor para aumentar la sostenibilidad, la resiliencia y la competitividad de las empresas.
- Demostrar la viabilidad económica de los enfoques colaborativos para ecologizar las cadenas de valor.
- Poner a disposición de los agentes del mercado datos sobre el uso de la energía en la cadena de valor.
Proyecto de internacionalización para apoyar a pymes en el diseño de modelos de negocio sostenibles mediante el intercambio de buenas prácticas en el uso de fondos estructurales.