
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
La Cámara de Comercio de España, a través del Programa Apoyo al Comercio Minorista, fomenta la mejora de la competitividad del sector comercio.
Indicadores (datos 2024):
- 4.238 personas participaron de acciones de sensibilización y formación
- 698 comercios participantes
Para impulsar el valor directivo de España en el mundo, la Fundación Conexión España cuenta con un Patronato compuesto por sus entidades promotoras junto con directivos globales y entidades exponentes de la internacionalidad de España.
El objetivo es fortalecer la competitividad de los profesionales españoles en el extranjero a través de redes globales y el intercambio de conocimientos que impulsen el crecimiento económico.
Emprendedoras pretende sensibilizar a las mujeres y su entorno sobre las posibilidades que ofrece el autoempleo y la actividad empresarial. Es un instrumento eficaz para la creación y consolidación de empresas lideradas por mujeres, que se lleva a cabo con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y el Instituto para la Mujer y la Igualdad de Oportunidades.
- Promueve la igualdad y el empoderamiento femenino
- Fomenta la actividad empresarial y la sensibilización hacia el autoempleo de las mujeres
- Ofrece información, asesoramiento y ayuda en los distintos trámites para poner en marcha un proyecto empresarial
A través de las Cámaras de Comercio, el programa ofrece a las emprendedoras:
- Autodiagnóstico básico para evaluar la viabilidad de tu proyecto empresarial.
- Información empresarial.
- Asesoramiento general.
- Tramitación de expedientes.
- Apoyo en la elaboración de planes de empresa.
- Seguimiento de cualquier actividad iniciada por el gabinete o técnico de tu cámara de comercio más cercana.
- Tramitación de solicitudes de acceso a líneas de financiación conveniadas
- Tutorías personalizadas.
- Apoyo a la creación y consolidación de redes europeas y nacionales.
- Acciones formativas.
Indicadores (datos 2024):
- 7.300 usuarias atendidas
- Creación 1.320 empresas lideradas
El programa España Emprende brinda apoyo a las personas emprendedoras en todas las fases que componen la vida de la empresa: gestación de la idea empresarial, creación y tramitación de la empresa, consolidación y, por último, la transmisión o cese. El programa ha desarrollado un conjunto de actividades tanto presenciales como online, que llevan a cabo los servicios de apoyo al emprendimiento de la red cameral y de la propia Cámara de España, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo.
Indicadores (datos 2024):
- 10.192 usuarios/as atendidos/as
- 5.354 personas formadas
- 2.227 empresas creadas
Proyecto de la CCE y de la Fundación Mapfre para promover la educación financiera entre estudiantes de Formación Profesional a través de un ‘escape room’ itinerante que enseña, de forma práctica y lúdica, a gestionar su vida financiera de manera efectiva y responsable.
Indicadores (datos 2024):
- 35 localidades
- 37 centros de FP
- 1.988 estudiantes
La Cámara de España desarrolla el programa FP Pyme para fomentar la participación de las empresas, especialmente las pymes, en el sistema de Formación Profesional Dual y ayudarlas a formar a los tutores de la empresa, que constituyen una de las piezas clave del sistema. Este programa cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y el Servicio Público de Empleo.
Las cámaras de comercio participantes en este programa han creado un punto de atención para empresas especializado en Formación Profesional Dual dentro de sus instalaciones.
A través de ese punto de atención, además de brindar información y asesoramiento a las empresas, se está elaborando una base de datos de empresas participantes en la Formación Profesional Dual que cumplan con los requisitos de idoneidad y de tutores de empresa formados a tal fin.
Indicadores (datos 2024):
- 2.000 empresas asesoradas
- 550 empresas idóneas
- +80 jornadas de difusión sobre la FP
Programa de la Cámara de Comercio de España que ofrece formación, asesoramiento y mentoría a emprendedores con ideas de negocio de base tecnológica. Apoya a proyectos en fase inicial, ayudando a desarrollar y consolidar su actividad.
Indicadores (datos 2024):
- 500 proyectos de emprendimiento
- 166 formaciones
Programa liderado por Red.es con la colaboración de la Cámara de Comercio de España para impulsar la digitalización de pymes y autónomos, facilitando el acceso a soluciones tecnológicas que mejoran su productividad, competitividad y sostenibilidad.
Indicadores (datos 2024):
- 258.985 beneficiarios/as directos
El programa Mentoring Internacional tiene como objetivo consolidar y diversificar el posicionamiento de las pymes españolas en el exterior, a través de dos líneas específicas de ayudas, Mentoring y Certificación Internacional.
En Mentoring, las pymes contarán con la ayuda de grandes empresas internacionalizadas que pondrán a su disposición mentores para acompañarles en la definición de su estrategia internacional. Las pymes contarán además con una ayuda económica para la ejecución de su plan.
En Certificación, las pymes recibirán una ayuda económica para la obtención de las certificaciones exigidas en los mercados exteriores fuera de la UE.
La Oficinas Acelera Pyme tienen como objetivo impulsar la transformación digital mediante la adopción de una cultura, uso y aprovechamiento permanente de las TIC en las estrategias empresariales, mediante un proceso de acompañamiento y la oferta de herramientas clave que maximicen la productividad y competitividad, tanto a nivel nacional como internacional.
Indicadores (datos 2024):
- 17.000 beneficiarios/as directos
- 28.000 beneficiarios/as indirectos
El programa de Pyme Cibersegura de la Cámara de Comercio de España tiene el objetivo de impulsar la competitividad de las pymes a través de la incorporación de nuevas tecnologías.
Indicadores (datos 2024):
- 418 beneficiarios/as directos
- 920 beneficiarios/as indirectos
El programa Pyme Digital, cofinanciado por FEDER, aporta a las pymes soluciones para mejorar su competitividad a través de la incorporación de nuevas tecnologías, como por ejemplo:
- Herramientas de productividad en la nube: ERP, CRM (sistema de gestión de clientes), TPV, loT, Big Data, realidad virtual,...
- Comercio electrónico: web, tienda online, pasarela de pagos, facturación electrónica, firma digital,…
- Marketing digital: posicionamiento web, email marketing, social media, aplicaciones móviles, loT…
El Plan se estructura en dos fases:
Fase 1: los expertos de las Cámaras proporcionan un análisis gratuito de las necesidades de la pyme, y asesoramiento personalizado sobre qué solución TIC implantar.
Fase 2: implantación de la solución TIC con la cofinanciación de FEDER.
Indicadores (datos 2024):
- 934 beneficiarios/as directos
- 1.840 beneficiarios/as indirectos
Facilitar la creación de futuros empleos mediante el apoyo al emprendimiento entre los estudiantes universitarios.
Pyme Global está enfocado en promover la internacionalización de las empresas españolas.
Indicadores (datos 2024):
- 1.816 beneficiarios/as directos
- 2.020 beneficiarios/as indirectos
El programa Pyme Innova, cofinanciado por FEDER, aporta a las pymes soluciones para que incorporen innovaciones significativas en sus productos, servicios y procesos, mediante una metodología propia que combina el asesoramiento y ayudas directas a la innovación (subvenciones de hasta el 85%).
El Plan se estructura en dos fases:
Fase 1: los expertos de las Cámaras proporcionan un análisis gratuito de las necesidades de la pyme, y asesoramiento personalizado sobre qué plan de innovación llevar a cabo.
Fase 2: implantación del plan de innovación con la cofinanciación de FEDER.
Indicadores (datos 2024):
- 586 beneficiarios/as directos
- 1.200 beneficiarios/as indirectos
El objetivo del programa Pyme Sostenible es mejorar la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas con la adopción de una cultura a favor de la innovación permanente para lograr un crecimiento económico sostenible a través de actuaciones relativas a la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono, la economía circular y la Agenda 2030.
Mejora de la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas con la adopción de una cultura a favor de la innovación permanente para lograr un crecimiento económico sostenible.
Indicadores (datos 2024):
- 470 beneficiarios/as directos
- 1.000 beneficiarios/as indirectos
El Talento Joven tiene por objetivo formar y mejorar la empleabilidad de personas jóvenes de entre 16 y 29 años que ni estudian ni trabajan. El programa, que empezó a ejecutarse en 2015, está cofinanciado por el Fondo Social Europeo y se enmarca dentro del Sistema Nacional de Garantía Juvenil.
Ofrece a los jóvenes una formación troncal (en idiomas y TIC) y una formación específica, adaptada a las necesidades de las empresas previamente testadas por las Cámaras de Comercio. De esa manera se asegura que la formación ofrecida responde a las necesidades de contratación de las empresas con lo que se incrementan las posibilidades de empleo de las personas jóvenes.
Las empresas que contraten a uno de las personas participantes en el Programa Talento Joven reciben una ayuda de 4.950 euros, siempre que el contrato tenga una duración mínima de seis meses.
Indicadores (datos 2024):
- +21.000 jóvenes participantes
- +2.000.000€ en ayudas para empresas
- 61 ferias celebradas
Talento Joven Movilidad tiene la finalidad de acercar a los jóvenes a empresas con sede en el extranjero para que adquieran experiencia profesional mediante la realización de prácticas en países europeos y su posterior inserción laboral.
Indicadores (datos 2024):
- 170 movilidades en empresas españolas e internacionales
- 800.000€ en becas
- 229 formaciones
El Programa Talento 45+ tiene la finalidad de mejorar las habilidades y competencias en el ámbito digital, de personas de entre 45 y 60 años con el objetivo de favorecer las posibilidades de su inserción laboral
Indicadores (datos 2024):
- 63 cámaras de comercio participantes
- 7.609 orientaciones realizadas
- 5500 alumnos y alumnas en formación
Programa de la CCE para fomentar un espacio de reflexión colaborativa entre jóvenes y actores clave del entorno educativo y empresarial, en alianza con la Fundación Universidad-Empresa, para analizar los desafíos sociales presentes y futuros, y su impacto en el desarrollo profesional del talento joven.
Indicadores (datos 2024):
- 560 asistentes
- 7 jornadas
El Programa Subcontex de la Cámara de Comercio de España tiene el objetivo de apoyar la internacionalización de las empresas del sector de la subcontratación industrial.
Indicadores (datos 2024):
- 21 actividades de promoción comercial
- 34 empresas españolas expositoras
- 109 oportunidades de captación
El programa Xpande, cofinanciado por FEDER, está orientado a ayudar a las pymes españolas a iniciarse en la exportación. Consta de dos fases:
FASE I: cuatro módulos que permiten la construcción de manera estructurada un plan de internacionalización para cada empresa en el mercado exterior seleccionado.
- Módulo 1: selección de mercados
- Módulo 2: acceso al mercado
- Módulo 3: comunicación y marketing
- Módulo 4: económico-financiero
FASE II: Ayudas económicas para el desarrollo del Proceso de Internacionalización.
Indicadores (datos 2024):
- 108 beneficiarios/as directos
- 520 beneficiarios/as indirectos
El programa Xpande Digital, cofinanciado por FEDER, está dirigido a las pymes españolas que deseen posicionarse en mercados internacionales a través del marketing digital.
Indicadores (datos 2024):
- 418 beneficiarios/as directos
- 1.180 beneficiarios/as indirectos
Mejorar la competitividad empresarial al ofrecer alternativas más eficientes para resolver conflictos.
La Cámara de Comercio de España crea el Centro Español de Mediación con el objetivo de promover la cultura de la mediación entre los diferentes operadores económicos para dar respuesta a la creciente demanda empresarial en el ámbito de la mediación civil y mercantil.
La Corte Española de Arbitraje ofrece un servicio excelente de resolución de disputas comerciales, con arreglo a los más altos estándares de independencia, transparencia y eficiencia.
El objetivo final de la Comisión Agroalimentaria es contribuir a reforzar la competitividad y el prestigio del sector agroalimentario, sector clave para la economía española.
La Comisión centra sus trabajos en cinco áreas:
- Internacionalización
- Investigación e innovación
- Digitalización
- Sostenibilidad
- Calidad y seguridad en el sector
Los objetivos de la Comisión de Asuntos Europeos son analizar la normativa europea de interés paras las empresas españolas y el diálogo continuo con la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, así como con la REPER
En tanto que observatorio comercial, la Comisión de Comercio pretende favorecer la cooperación y la generación de redes nacionales e internacionales y realizar un seguimiento de las materias comerciales que se tratan en las instituciones europeas.
De entre sus ámbitos de interés, se destacan:
- Potenciar la innovación, la digitalización del comercio y la omnicanalidad
- Fomentar las sinergias entre turismo y comercio
- Impulsar el binomio comercio-ciudad
- Realizar seguimiento y evaluación de modelos de partenariado público/privado (ayuntamientos-asociaciones empresariales de comerciantes)
- Promover y participar en acciones dirigidas a la valoración social de la actividad comercial
- Medioambiente, sostenibilidad y sector del comercio
- Analizar la posibilidad de aplicar fondos europeos para el desarrollo de propuestas operativas
La Cámara de España decide constituir la Comisión de Digitalización con el principal propósito de identificar las áreas y líneas de actuación que permitan contribuir a la transformación digital de la economía española, especialmente de las pymes.
En esta primera etapa desde su constitución, la Comisión ha centrado gran parte de sus trabajos en la definición de un plan integral, liderado por la Cámara de España y la red cameral, diseñado para ayudar a las pymes de todo el territorio nacional a digitalizarse con éxito: Estrategia ESPAÑA EMPRESA DIGITAL.
Otras líneas prioritarias de actuación:
- Seguimiento del grado de digitalización de las empresas
- Análisis sectorial y transversal: identificación y estudio de sectores clave para la digitalización de la economía española
- Análisis de la transición digital y sus efectos
- Despliegue de redes de nueva generación
- Foro de cooperación y compartición público-privado y entre empresas de distintos tamaños
- Fomento del talento y la formación digital
Mediante la puesta en marcha de esta Comisión de Economía Circular, la Cámara de España se ha marcado como objetivo la identificación y propuesta de medidas que contribuyan a alcanzar un crecimiento económico más equilibrado y sostenible. Para ello la Comisión toma como referencia las siguientes áreas de acción prioritaria:
Residuos: lograr un crecimiento económico sostenible basado en la adecuada gestión de aquellos, en línea con la propuesta de Economía Circular de la Unión Europea.
Recursos naturales: preservar y fomentar un uso eficiente de los mismos, garantizando el suministro de recursos esenciales e identificando nuevas oportunidades de crecimiento económico.
Alianzas público-privadas: promover la generación de nuevas alianzas entre los sectores público y privado con el objetivo de facilitar el desarrollo de servicios y productos innovadores en el ámbito del medioambiente que, al mismo tiempo, garanticen la protección de la salud y calidad de vida de las personas.
Constituye la principal meta de la actividad de esta Comisión de Energía la de aportar opinión, visión y recomendaciones a la política energética y a la lucha contra el cambio climático dentro del marco de la política económica de España, con la vista puesta en las necesidades del sector energético y los retos de la sostenibilidad.
La Comisión pretende ser, por una parte, un foro de reflexión estratégica sobre las grandes cuestiones que afectan al sector de la energía; y, por otro, impulsar y proponer medidas concretas, con la interlocución de la Administración General del Estado.
Conscientes de que las cuestiones financieras son clave para el desarrollo empresarial, es decir, para el éxito en la internacionalización de la empresa, en su crecimiento, competitividad, sostenibilidad y supervivencia, la Cámara de España pone en marcha una Comisión de Financiación con tres objetivos fundamentales:
- Ser un foro de reflexión estratégica sobre cuestiones financieras de relevancia empresarial
- Trabajar en acciones concretas de apoyo a las pymes desde la perspectiva financiera
- Contribuir al desarrollo de la función consultiva de la Cámara de España en el ámbito de la financiación empresarial
La formación ocupa, junto con la internacionalización, un destacadísimo lugar dentro de las funciones que nuestro ordenamiento confía a las Cámaras de Comercio. Consciente de ello, la Cámara de España despliega, a través de su Comisión de Formación, una activa labor que abarca las siguientes vertientes:
- Asesoramiento y propuesta al Gobierno y al legislador con ocasión de los proyectos de disposición o de carácter estratégico referidos a la formación, con especial mención para la Formación Profesional.
- Asistencia a la red cameral en el diseño e implementación de actividades y programas que contribuyan al fortalecimiento y la calidad del sistema de Formación Profesional Dual y potencien el papel de la empresa como agente formativo.
- Comunicación y prestigio de la FP, apoyando la labor desplegada por la red cameral y complementando y aliándose a las actuaciones que, con ese mismo propósito, desarrollan múltiples actores, públicos y privados, en nuestra sociedad.
- Colaboración con las autoridades en la identificación y actualización de las competencias digitales de las diferentes cualificaciones profesionales, habida cuenta de su importancia crítica para el desempeño de cualquier puesto de trabajo.
La Comisión de Industria tiene como objetivo contribuir a la búsqueda de soluciones a medio y largo plazo que permitan a la industria reposicionarse como modelo de crecimiento y uno de los pilares económicos de España.
La actividad de la Comisión pivota sobre los siguientes ejes:
- Fomento de la industria: la Comisión aporta visión y recomendaciones que favorezcan la formación del nuevo modelo productivo que España necesita - con el propósito de lograr un incremento del peso de la industria en el PIB español, en línea con los países de nuestro entorno de la UE-. Para ello, es clave impulsar una política industrial más activa y ambiciosa dirigida a crear un entorno favorable al desarrollo industrial, a fin de que nuestro país sea reconocido internacionalmente como “business friendly” para la industria y la atracción de inversión extranjera.
- Prestigio: con la meta de difundir más y mejor los beneficios que la industria aporta a la sociedad y la economía y de lograr la mejora de la imagen del sector en España.
- Educación, Formación y Talento: a fin de adaptar los perfiles y habilidades a las necesidades del mercado laboral para la mejora de la competitividad y de posicionar la industria como sector atractivo para el talento.
La Comisión de Internacionalización tiene como objetivo abordar tanto cuestiones coyunturales que afectan a los flujos internacionales de comercio e inversiones como otras de carácter estructural.
El objetivo de la Comisión de Investigación e Innovación es sentar las bases para un gran Pacto de Estado, convertirse en un foro de referencia y proponer acciones para aumentar la internacionalización y competitividad de las pymes.
El propósito de Comisión de Logística y Puertos es fortalecer la red de puertos para mercancías, al tiempo que reforzar la capacidad logística de España en infraestructuras de transportes, y contribuir así a la mejora de la competitividad de las exportaciones españolas y de la economía de nuestro país en su conjunto.
Aspiramos a que la misma constituya, por una parte, un foro de reflexión estratégica sobre las grandes cuestiones que afectan al sector logístico portuario; y, por otro, promover y proponer medidas concretas a corto plazo que impulsen el desarrollo de nuestra red logística y portuaria, con la interlocución de la Administración General del Estado, que contribuyan a situar, en última instancia, a España como plataforma logística fundamental del sur de Europa.
En su último informe ‘Medidas para el impulso de la competitividad del sistema portuario español’, elaborado en consonancia con el nuevo Marco Estratégico, la Comisión plantea 41 medidas agrupadas en cinco ámbitos de actuación: gobernanza, gestión de Puestos de Control Fronterizos, intermodalidad, digitalización y formación.
Impulsar la movilidad urbana desde el punto de vista de movilidad sostenible, movilidad multimodal y micromovilidad.
La Comisión de Movilidad se constituye con tres objetivos principales:
- Impulsar iniciativas que contribuyan a promover una movilidad urbana sostenible.
- Crear un marco de diálogo y reflexión estratégica mediante cooperación en paridad del ámbito público-privada
- Convertirse en generadores de conocimiento y referentes a través de la función consultiva.
La razón de ser de esta Comisión de Pymes estriba en la identificación de las medidas necesarias para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas españolas. Para contribuir a lograr dicho fin, la Comisión ha seleccionado tres grandes ejes prioritarios que dan cohesión y sentido a su actuación:
- El reconocimiento del papel económico y social que corresponde a las pymes
- El fomento de las condiciones para su desarrollo
- La sostenibilidad de las pymes
El objetivo de la Comisión de Sostenibilidad es definir acciones de comunicación orientadas a la defensa institucional del papel de la empresa en la economía y la sociedad española.
La Comisión de Turismo se ha constituido como un foro de debate y reflexión sobre el modelo turístico español que permita a la Cámara de España conocer las necesidades e inquietudes del sector turístico y transmitir a las Administraciones Públicas las cuestiones más relevantes que permitan asegurar su competitividad.
Los trabajos de la Comisión se centran en el análisis y la propuesta de mejora de ámbitos como el proceso de concesión de visados a turistas, la política de promoción turística, la innovación del sector o la diversificación, con el objetivo de atraer un turismo de calidad, de forma que este sea uno de los elementos esenciales del modelo turístico vigente en España.
Los trabajos de esta Comisión de Universidad-Empresa se centran fundamentalmente en dos ámbitos. Por un lado, en la mejora de la relación Universidad – Empresa, con el objetivo de fortalecer la conocida como tercera misión universitaria, es decir, la transferencia del conocimiento e investigación universitarios a la sociedad y su puesta en valor productivo por las empresas. Por otro lado, la Comisión trabaja para contribuir a la internacionalización de la universidad pública española.
En el ámbito de la transferencia de resultados, se está elaborando un estudio, cuyo principal propósito es el análisis de las carencias detectadas y de los aspectos de mejora identificados en el marco legal que regula la transferencia de resultados de la universidad a la empresa.
En el ámbito de la internacionalización, se está trabajando en facilitar el acceso de estudiantes extranjeros y resolver la problemática existente con los visados.
El certificado de origen acredita el lugar de origen de tus mercancías, con la finalidad de satisfacer los requisitos aduaneros o comerciales.
El origen de las mercancías condiciona el tratamiento arancelario o comercial que se da a las mismas en el momento de su entrada en un determinado territorio aduanero.
El cuaderno ATA es un documento de admisión temporal que permite que tus mercancías puedan viajar fuera de las fronteras nacionales con el fin de:
- Ser expuestas en ferias y exposiciones.
- Ser utilizadas para la realización de trabajos o servicios de tipo profesional.
- Ser presentadas como muestras comerciales por representantes.
Fomentar la adopción de prácticas de responsabilidad social corporativa (RSC) en las pymes, promoviendo un modelo empresarial ético, sostenible y comprometido con el entorno social y ambiental.
El proyecto Anclando cadenas de valor sostenibles en Brasil se centra en apoyar la formación y competitividad de las pymes brasileñas pertenecientes a la cadena de valor de dos empresas ancla españolas (Iberdrola y Telefónica) en el ámbito de la economía circular y gestión sostenible.
Para ello, el proyecto desarrollará una metodología de apoyo para promover prácticas sostenibles, economía circular y nuevos modelos de producción más eficientes en el uso de los recursos en las dos cadenas de suministro del proyecto: telecomunicaciones y energía. La citada metodología incluirá información específica, asesoramiento y una comunidad de prácticas para la adopción de los nuevos usos por las pymes beneficiarias.
El proyecto está impulsado por 3 socios en Brasil y España.
Los ámbitos a los que se dirige Anclando cadenas de valor sostenibles en Brasil son:
- Capacitación de personal
- Políticas públicas
- Innovación y sostenibilidad
- Empleo y competitividad
El proyecto EntreComp4Transition, en línea con la transición hacia la sostenibilidad y la digitalización en la sociedad europea, se enfoca en la formación continua en emprendimiento y "intraemprendimiento", especialmente en lo que respecta a competencias en sostenibilidad (ASG) y digitales para ciudadanos/as y empresas.
Con base en el marco de EntreComp, busca respaldar la doble transición en la UE, mediante la definición de un nuevo perfil profesional denominado "facilitador de la transición verde". Para ello, se diseñará un itinerario formativo para abordar algunas lagunas entre el entorno educativo y el mercado laboral, probado a través de una experiencia piloto con personas formadoras y alumnos y alumnas.
El proyecto concluirá con un plan de intercambio y movilidad para los participantes en el proyecto piloto. Asimismo, el proyecto creará una herramienta basada en IA para ayudar a las empresas a identificar carencias de habilidades y mejorar su competitividad.
La industria HORECA es uno de los sectores más intensivos en energía y recursos, lo que se traduce en importantes efectos medioambientales. El uso de la energía en los hoteles varía en función de factores como el tamaño, la ubicación y los servicios ofrecidos, y los costes energéticos suelen representar entre el 5% y el 8% de los gastos operativos. Los restaurantes y las empresas de catering también consumen mucha energía, y la energía es un gasto sustancial que a menudo se pasa por alto. El proyecto pretende ayudar a las PYME de este sector a adoptar prácticas y tecnologías más ecológicas, abordando los retos que plantean las tecnologías obsoletas y los recursos limitados, contribuyendo en última instancia a una mayor eficiencia energética y sostenibilidad.
En este sentido, LIFE:EE4HORECA pretende:
- Identificar las mejores prácticas que tienen a su disposición las grandes empresas y, a partir de ellas, identificar modelos empresariales de colaboración rentables en el sector HORECA.
- Capacitar a todos los agentes implicados interna y externamente (centrándose en el personal directivo) en toda la cadena de valor HORECA.
- Crear modelos empresariales y herramientas de evaluación comparativa, normalización y supervisión centradas en el uso de la energía a nivel de la cadena de valor que, a su vez, podrían mejorar la formulación de normativas y políticas relativas al sector HORECA.
- Demostrar la pertinencia de los enfoques de la cadena de valor para aumentar la sostenibilidad, la resiliencia y la competitividad de las empresas.
- Demostrar la viabilidad económica de los enfoques colaborativos para ecologizar las cadenas de valor.
- Poner a disposición de los agentes del mercado datos sobre el uso de la energía en la cadena de valor.
El proyecto EYWA se centra en fortalecer la capacidad de organizaciones de sociedad civil nacionales y locales en Sudáfrica, en particular organizaciones de mujeres y personas jóvenes, para que se comprometan con la igualdad de género y la inclusión de las personas jóvenes en el mercado laboral.
El proyecto tiene como objetivo mejorar la empleabilidad y condiciones económicas de personas jóvenes y mujeres procedentes de zonas desfavorecidas de la provincia de Gauteng en Johannesburgo. En este sentido EYWA pretende:
- Apoyar iniciativas de emprendimiento fundadas por mujeres y personas jóvenes
- Desarrollar las capacidades de redes de mujeres y personas jóvenes y fomentar su participación en diálogos políticos, reforzando alianzas público-privadas (APP) sobre la situación socioeconómica y la inclusión económica de las mujeres y personas jóvenes.
- Apoyar las acciones destinadas a prevenir la violencia de género.
Proyecto de internacionalización para promover la internacionalización de pymes europeas en los mercados de Japón y Corea en sectores estratégicos como salud, tecnologías verdes, digitalización y equipamiento médico. Proyecto liderado junto a Deloitte y Eurocámaras.
Indicadores (datos 2024):
- +120 pymes beneficiadas
Proyecto de internacionalización para apoyar a pymes en el diseño de modelos de negocio sostenibles mediante el intercambio de buenas prácticas en el uso de fondos estructurales.
Desde la Cámara de España se promueve, a través su Plan de Igualdad, el desarrollo de las relaciones laborales basadas en la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación.
Un protocolo creado para establecer y mantener un entorno laboral respetuoso con la dignidad personal y que garantice su integridad moral y física.