
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
El Programa de Pyme Cibersegura de la Cámara de Comercio de España tiene el objetivo de impulsar la competitividad de las pymes a través de la incorporación de nuevas tecnologías.
Indicadores (datos 2023):
- 331 empresas participantes
- 360 empresas beneficiadas de acciones de sensibilización y formación
El programa Pyme Digital, cofinanciado por FEDER, aporta a las pymes soluciones para mejorar su competitividad a través de la incorporación de nuevas tecnologías, como por ejemplo:
- Herramientas de productividad en la nube: ERP, CRM (sistema de gestión de clientes), TPV, loT, Big Data, realidad virtual...
- Comercio electrónico: web, tienda online, pasarela de pagos, facturación electrónica, firma digital…
- Marketing digital: posicionamiento web, email marketing, social media, aplicaciones móviles, loT…
El Plan se estructura en dos fases:
Fase 1: los expertos de las Cámaras proporcionan un análisis gratuito de las necesidades de la pyme, y asesoramiento personalizado sobre qué solución TIC implantar.
Fase 2: implantación de la solución TIC con la cofinanciación de FEDER.
Indicadores (datos 2023):
- 916 empresas participantes
- 1.680 empresas beneficiadas de acciones de sensibilización y formación
El programa Pyme Innova, cofinanciado por FEDER, aporta soluciones a las pymes para que incorporen innovaciones en sus productos, servicios y procesos, mediante una metodología propia que combina el asesoramiento y ayudas directas a la innovación (subvenciones de hasta el 85%).
El Plan se estructura en dos fases:
Fase 1: los expertos de las Cámaras proporcionan un análisis gratuito de las necesidades de la pyme, y asesoramiento personalizado sobre qué plan de innovación llevar a cabo.
Fase 2: implantación del plan de innovación con la cofinanciación de FEDER.
Indicadores (datos 2023):
- 465 empresas participantes
- 1.336 empresas beneficiadas de acciones de sensibilización y formación
El Programa de Competitividad Turística de la Cámara de Comercio de España potencia el crecimiento de las empresas turísticas mediante la adopción de la cultura de la innovación y el uso de las TIC.
Indicadores (datos 2023): 842 beneficiarios y beneficiarias
Mejorar la competitividad empresarial al ofrecer alternativas más eficientes para resolver conflictos.
La Cámara de Comercio de España crea el Centro Español de Mediación con el objetivo de promover la cultura de la mediación entre los diferentes operadores económicos para dar respuesta a la creciente demanda empresarial en el ámbito de la mediación civil y mercantil.
La Corte Española de Arbitraje ofrece un servicio excelente de resolución de disputas comerciales, con arreglo a los más altos estándares de independencia, transparencia y eficiencia.
Modernizar pymes mediante políticas de responsabilidad social corporativa (RSC).
Las pymes que participen en esta línea recibirán una ayuda de hasta 20.000 euros, sobre un presupuesto máximo elegible de 25.000 euros, que serán aportados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), para cofinanciar los gastos de certificación de productos, servicios y/o gestión que se dirijan a mejorar su competitividad internacional fuera de la UE.
Se incluyen en esta línea tanto las certificaciones obligatorias, como las voluntarias, siempre que éstas se dirijan a la actividad exportadora de la empresa (en el caso de las certificaciones voluntarias, la empresa deberá acreditar su condición de empresa exportadora).
El certificado de origen acredita el lugar de origen de tus mercancías, con la finalidad de satisfacer los requisitos aduaneros o comerciales.
El origen de las mercancías condiciona el tratamiento arancelario o comercial que se da a las mismas en el momento de su entrada en un determinado territorio aduanero.
La Oficinas Acelera Pyme tienen como objetivo impulsar la transformación digital mediante la adopción de una cultura, uso y aprovechamiento permanente de las TIC en las estrategias empresariales, mediante un proceso de acompañamiento y la oferta de herramientas clave que maximicen la productividad y competitividad, tanto a nivel nacional como internacional.
Indicadores (datos 2023):
- 62 oficinas Acelera Pyme
- 1.200 jornadas de sensibilización
- + 25.000 empresas y autónomos participantes
- + 14.000 consultas y asesoramientos
El Programa Subcontex de la Cámara de Comercio de España tiene el objetivo de apoyar la internacionalización de las empresas del sector de la subcontratación industrial.
Indicadores (datos 2023):
- 419 empresas beneficiarias
- 23 actividades de promoción
La Cámara de España decide constituir la Comisión de Digitalización con el principal propósito de identificar las áreas y líneas de actuación que permitan contribuir a la transformación digital de la economía española, especialmente de las pymes.
En esta primera etapa desde su constitución, la Comisión ha centrado gran parte de sus trabajos en la definición de un plan integral, liderado por la Cámara de España y la red cameral, diseñado para ayudar a las pymes de todo el territorio nacional a digitalizarse con éxito: Estrategia ESPAÑA EMPRESA DIGITAL.
Otras líneas prioritarias de actuación:
- Seguimiento del grado de digitalización de las empresas
- Análisis sectorial y transversal: identificación y estudio de sectores clave para la digitalización de la economía española
- Análisis de la transición digital y sus efectos
- Despliegue de redes de nueva generación
- Foro de cooperación y compartición público-privado y entre empresas de distintos tamaños
- Fomento del talento y la formación digital
La Comisión de Industria tiene como objetivo contribuir a la búsqueda de soluciones a medio y largo plazo que permitan a la industria reposicionarse como modelo de crecimiento y uno de los pilares económicos de España.
La actividad de la Comisión pivota sobre los siguientes ejes:
- Fomento de la industria: la Comisión aporta visión y recomendaciones que favorezcan la formación del nuevo modelo productivo que España necesita - con el propósito de lograr un incremento del peso de la industria en el PIB español, en línea con los países de nuestro entorno de la UE-. Para ello, es clave impulsar una política industrial más activa y ambiciosa dirigida a crear un entorno favorable al desarrollo industrial, a fin de que nuestro país sea reconocido internacionalmente como “business friendly” para la industria y la atracción de inversión extranjera.
- Prestigio: con la meta de difundir más y mejor los beneficios que la industria aporta a la sociedad y la economía y de lograr la mejora de la imagen del sector en España.
- Educación, Formación y Talento: a fin de adaptar los perfiles y habilidades a las necesidades del mercado laboral para la mejora de la competitividad y de posicionar la industria como sector atractivo para el talento.
La Comisión de Investigación e Innovación tiene tres objetivos principales:
- Servir como foro de reflexión estratégica sobre las grandes cuestiones que afectan a la I+D+I y sentar las bases para un gran Pacto de Estado sobre la materia.
- Desarrollar una función consultiva proactiva y reactiva, proponiendo medidas y reforzando la interlocución con la Administración de cara a convertirse en foro de referencia en materia de investigación e innovación.
- Desempeñar un papel relevante en la propuesta de acciones para aumentar la internacionalización y mejorar la competitividad de las empresas españolas a través de la investigación y la innovación.
El propósito de Comisión de Logística y Puertos es fortalecer la red de puertos para mercancías, al tiempo que reforzar la capacidad logística de España en infraestructuras de transportes, y contribuir así a la mejora de la competitividad de las exportaciones españolas y de la economía de nuestro país en su conjunto.
Aspiramos a que la misma constituya, por una parte, un foro de reflexión estratégica sobre las grandes cuestiones que afectan al sector logístico portuario; y, por otro, promover y proponer medidas concretas a corto plazo que impulsen el desarrollo de nuestra red logística y portuaria, con la interlocución de la Administración General del Estado, que contribuyan a situar, en última instancia, a España como plataforma logística fundamental del sur de Europa.
En su último informe ‘Medidas para el impulso de la competitividad del sistema portuario español’, elaborado en consonancia con el nuevo Marco Estratégico, la Comisión plantea 41 medidas agrupadas en cinco ámbitos de actuación: gobernanza, gestión de Puestos de Control Fronterizos, intermodalidad, digitalización y formación.
Promover la innovación y fortalecer infraestructuras empresariales mediante formación en internacionalización y propiedad intelectual.
El proyecto Anclando cadenas de valor sostenibles en Brasil se centra en apoyar la formación y competitividad de las pymes brasileñas pertenecientes a la cadena de valor de dos empresas ancla españolas (Iberdrola y Telefónica) en el ámbito de la economía circular y gestión sostenible.
Para ello, el proyecto desarrollará una metodología de apoyo para promover prácticas sostenibles, economía circular y nuevos modelos de producción más eficientes en el uso de los recursos en las dos cadenas de suministro del proyecto: telecomunicaciones y energía. La citada metodología incluirá información específica, asesoramiento y una comunidad de prácticas para la adopción de los nuevos usos por las pymes beneficiarias.
El proyecto está impulsado por 3 socios en Brasil y España.
Los ámbitos a los que se dirige Anclando cadenas de valor sostenibles en Brasil son:
- Capacitación de personal
- Políticas públicas
- Innovación y sostenibilidad
- Empleo y competitividad
GREENinMED es un proyecto que creará una equipo transnacional de equipos expertos israelíes, franceses y españoles para fomentar la difusión y adopción de nuevas soluciones eficientes en el consumo y gestión de agua y energía por la industria turística del mediterráneo.
Por ello, GREENinMED difundirá las mejores tecnologías aplicables y que permitan a la industria hotelera ganar competitividad incrementando el ahorro o la reducción de gastos en agua y energía. Adicionalmente, el proyecto ofrecerá a las empresas asesoramiento de expertos para adaptar tales soluciones a cada caso según el tipo de hotel o infraestructura disponible. En la página de cada socio, se publicarán las convocatorias para accederá los servicios de asesoramiento a través de bonos de innovación.
Finalmente, el proyecto prevé ayudas para “spin-offs” o “start-ups” que deseen desarrollar nuevos dispositivos o productos que favorezcan el consumo/la gestión de agua y energía de modo sostenible.
La industria HORECA es uno de los sectores más intensivos en energía y recursos, lo que se traduce en importantes efectos medioambientales. El uso de la energía en los hoteles varía en función de factores como el tamaño, la ubicación y los servicios ofrecidos, y los costes energéticos suelen representar entre el 5% y el 8% de los gastos operativos. Los restaurantes y las empresas de catering también consumen mucha energía, y la energía es un gasto sustancial que a menudo se pasa por alto. El proyecto pretende ayudar a las PYME de este sector a adoptar prácticas y tecnologías más ecológicas, abordando los retos que plantean las tecnologías obsoletas y los recursos limitados, contribuyendo en última instancia a una mayor eficiencia energética y sostenibilidad.
En este sentido, LIFE: EE4HORECA pretende:
- Identificar las mejores prácticas que tienen a su disposición las grandes empresas y, a partir de ellas, identificar modelos empresariales de colaboración rentables en el sector HORECA.
- Capacitar a todos los agentes implicados interna y externamente (centrándose en el personal directivo) en toda la cadena de valor HORECA.
- Crear modelos empresariales y herramientas de evaluación comparativa, normalización y supervisión centradas en el uso de la energía a nivel de la cadena de valor que, a su vez, podrían mejorar la formulación de normativas y políticas relativas al sector HORECA.
- Demostrar la pertinencia de los enfoques de la cadena de valor para aumentar la sostenibilidad, la resiliencia y la competitividad de las empresas.
- Demostrar la viabilidad económica de los enfoques colaborativos para ecologizar las cadenas de valor.
- Poner a disposición de los agentes del mercado datos sobre el uso de la energía en la cadena de valor.
Fomentar la cooperación entre universidades y empresas para la innovación.
El proyecto EntreComp4Transition, en línea con la transición hacia la sostenibilidad y la digitalización en la sociedad europea, se enfoca en la formación continua en emprendimiento y "intraemprendimiento", especialmente en lo que respecta a competencias en sostenibilidad (ASG) y digitales para ciudadanos/as y empresas.
Con base en el marco de EntreComp, busca respaldar la doble transición en la UE, mediante la definición de un nuevo perfil profesional denominado "facilitador de la transición verde". Para ello, se diseñará un itinerario formativo para abordar algunas lagunas entre el entorno educativo y el mercado laboral, probado a través de una experiencia piloto con personas formadoras y alumnos y alumnas.
El proyecto concluirá con un plan de intercambio y movilidad para los participantes en el proyecto piloto. Asimismo, el proyecto creará una herramienta basada en IA para ayudar a las empresas a identificar carencias de habilidades y mejorar su competitividad.
Facilitar la digitalización de pymes para mejorar su competitividad.
Contribuir a la modernización de la formación y el acceso a herramientas digitales en el entorno empresarial.
Fomentar la digitalización en las empresas, ayudando a modernizar sus operaciones.
Fomentar la digitalización en las empresas, ayudando a modernizar sus operaciones y mejorar su competitividad.